Presidentes de la Cámara de Diputados de Salta |
---|
Primera Constitución de la Provincia de SaltaDel Poder Legislativo
|
![]() |
Imagen |
Período |
Nombre |
Observaciones |
Gobernador |
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() |
1855 - 1856 |
Primer Presidente de la Legislatura no estando en vigencia la Constitución Federal de 1855: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de
Creación de una Oficina de Administración de las Rentas Provinciales.y la Ley de Patentes - |
||
![]() |
1856 - 1857 |
Primer Presidente de la Legislatura Constitucional de la Provincia de Salta: En su gestión se dictaron las Leyes: Ley del Tribunal Superior de Justicia común a las Provincias del Norte - Salta - Jujuy y Tucumán. Ley de
las nieves de propiedad común. Ley de Municipalidades. Ley de Tierras Públicas. Ley de Administración de Justicia. |
||
![]() |
1857 - 1860 |
Presidente de la Legislatura: durante su mandato Se promulgaron las Leyes: Ley de Creación del Colegio de Educación Pública para varones en el extinguido Convento de la Merced. Ley de Creación del Departamento de La Viña de Guachipas. Ley de recaudación de la contribución territorial y mobiliaria. Ley de división del Curato del Rosario de la Frontera y erección del Curato de San José de Metán |
||
![]() |
1860 - 1863 |
Como Diputado fue reelecto varias veces y permaneció como legislador ininterrumpidamente durante 14 años. Durante su mandato como presidente de la legislatura, renunció el general Anselmo Rojo a la gobernación, en octubre de 1860. Oliva asumió el gobierno en carácter de provisional y llamó a nuevas elecciones, en las que ayudó a ganar al coronel José María Todd, federal también, a quien entregó el poder un mes después de asumir. Fue uno de sus principales apoyos en la legislatura. Después de la noticia de la batalla de Pavón renunció a la banca y se dedicó a su profesión como médico. Durante su mandato se aprobaron las Leyes de Registro Cívico de la Provincia |
||
![]() |
1863 - 1867 |
Presidente de la Legislatura: fue elegido diputado provincial a la edad de veintiún años. Luchó, junto con un grupo de milicianos, contra Felipe Varela el 10 de octubre de 1867; durante su mandato Se promulgaron las Leyes Creación del Departamento Cafayate, Ley de Registro de Marcas, Creación de Oficina de Caja de Depósitos y Consignaciones. Creación de creación de un Cuerpo de Serenos. Creación de la Oficina de Estadística y Topografía. Creación de la figura del Defensor de Pobres y Menores. Ley de Reamates Judiciales. Creación del Departamento Rivadavia. |
||
![]() |
1868 - 1869 |
Presidente de la Legislatura: durante su mandato se dió la invasión de Felipe Varela por lo que la situación política e institucional fue alterada en gran escala, habiendo por este motivo una reducida actividad legislativa. |
||
![]() |
1869 |
Presidente de la Legislatura: durante su mandato se promulgaron las Leyes de Creación de la Oficina de Registro de la Propiedad Inmueble. Ley de Sellos. |
||
![]() |
1869 - 1873 |
Presidente de la Legislatura: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de Creación de los Departamentos de Cachi y Poma (antes Payogasta). Ley Provincial de Elecciones. Reglamneto de la Cámara de Representantes. Ley de servicio de Correos Provinciales. Ley Erigiendo al pueblo del Naranjo en Capital del Departamento de Rosario de la Frontera. Ley de creación de un Consejo de Instrucción Pública. Ley de creación del Banco de la Provincia de Salta bajo la dirección de los señores Pedro Lary Storch y Cía. Ley de Creación de una Biblioteca Popular de la ciudad de Salta. |
||
![]() |
1873 - 1874 |
Presidente de la Legislatura: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de Organización, jurisdicciones y procedimientos de los Tribunales Mercantiles y Ley de nombramiento y ejercicio de conjueces del Superior Tribunal de Justicia |
||
|
||||
![]() |
1875 - 1876 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato Se promulgó la Ley de
Enjuiciamiento Civil y Comercial |
||
![]() |
1877 - 1879 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de Organización de las Municipalidades. y Ley de Organízase el Departamento de Instrucción Pública. Ley de Tribunal Político. |
||
![]() |
1880 - 1883 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de creación de la Oficina de Registro de Marcas y el Impuesto a las mismas. Ley Adoptando como Código Penal de la Provincia el proyectado por el doctor Carlos Tejedor, con las modificaciones introducidas por la Legislatura de Buenos Aires. Ley sobre derechos de actuación ante la Suprema Cámara y Juzgados de Letras. Ley de
creando el Consejo de Higiene. Ley de reglamentación el ejercicio de la medicina, farmacia, obstetricia, odontología y flebotomía. Ley de creación del Banco Provincial de Salta. |
||
![]() |
1883 - 1886 |
Eliseo F. Outes |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de Reorganción el Superior Tribunal de Justicia. Ley de autorización al Gobierno de la Provincia a gestionar del Gobierno Nacional el trazado del Ferrocarril Central Norte por el Valle de Lerma. Ley de onstrucción de un ferrocarril a Orán. Ley de Asignación sueldo a los Legisladores. Ley de Código Rural. Ley creando una Oficina Topográfica, de Estadística e Irrigación. Ley de Tierras Públicas. Ley de Creación de la Contaduría General de la Provincia. Se crea en Archivo Gral. Juadicial. Ley de Imprenta. Ley de Expropiación. Ley de obligación de educación primaria |
|
![]() |
1886 - 1889 |
Gabino Ojeda |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de Prevención contra el Cólera, Ley de Limpieza Pública. Ley de Atribuciones de los Ministros. Ley de Creación del Banco Constructor Colonizador y Agrícola en Salta. Ley de Creación de un Banco Mixto con el nombre de Banco Provincial de Salta. Ley de enajenar en remate público el terreno y edificio del Cabildo de Salta. Ley de Creación del Registro Civil de la provincia de Salta. Reforma a la Ley de Educación. Ley de Centros Agrícolas en la Provincia. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley de Creación del Consejo Gral. de Educación. |
|
![]() |
1890 - 1893 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de Código de Procedimientos en materia Penal. Ley de Creación del Impuesto por alumbrado y limpieza. Ley de implementación de un sistema de dietas para Diputados y Senadores. Ley de Recusación a los Jueces. Ley de Talleres para las Penintenciarías. Ley Declarando actos punibles los malos tratamientos a los animales. Ley Orgánica del Banco Provincial de Salta. Ley de Creación del Departamento La Candelaria. Código de Procedimientos en Materia Civil y Comercial. |
||
![]() |
1893 - 1896 |
Francisco Alsina |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de modificación de la Ley de Educación y la Expropiación de terrenos para el emplazamiento de la Escuela Normal de Maestros |
|
![]() |
1896 - 1906 |
Felix Usandivaras |
Fue el Presidente de la Cámara de Diputados que más tiempo acupó el cargo en la historia de la provincia: durante su mandato Se promulgaron las Leyes de Sobre derechos de registro en las compra-ventas de propiedades Sobre derechos de registro en las compra-ventas de propiedades. Ley de Patentes Generales. Ley de Guías de Ganado. Ley Orgánica del Consejo de Higiene. Ley Reglamentando las obligaciones de los empleados de la Administración. Ley de Código de Procedimientos en Materia Criminal . Ley de competencia del Superior Tribunal de Justicia. Ley de Impuesto al tabaco y alcoholes. Ley f ijando patente a los vinos y prima a los elaborados en la Provincia. Ley de Catastro y Contribución Territorial. Ley de creación del Juzgado de Paz Letrado en la Capital de la Provincia. Ley de obligatoriedad y gratuitadad la vacunación antivariólica. Ley de Código Rural. Ley para la provisión de agua corriente a la ciudad de Salta. Ley a utorizando la expropiación de tierras y la adquisición de derechos de servidumbre para el saneamiento de la ciudad de Salta. Ley para la construcción de conductos de aguas pluviales y cloacas colectoras de las Obras de Salubridad de la ciudad de Salta. Código de Procedimientos en Materia Civil y Comercial. Ley de constitución y funcionamiento del Consejo de Higiene. Ley sobre Sobre descanso dominical. Ley de Sobre tasaciones de bienes inmuebles en los juicios sucesorios. Ley Creando el registro de mandatos. |
|
![]() |
1906 - 1913 |
Felix Usandivaras |
Durante este período se promulgaron las Leyes del Sistema Eleccionario. Ley de Contravenciones. Ley
de Código de Procedimientos en lo Contencioso-Administrativo. Ley de Profilaxis antipalúdica. Ley de Creación del “Boletín Oficial de la Provincia”. Ley de instalación y explotación de líneas de tranvías a tracción eléctrica. Ley de Creación de una Caja de Jubilaciones y Pensiones para los funcionarios y empleados de la Provincia. Ley de creación de la Dirección General de Estadística de la Provincia. Ley del ejercicio de la profesión de Contador Público. |
|
![]() |
1913 - 1916 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de Impuesto a la transmisión de bienes. Ley sobre construcción y conservación de puentes y caminos en la Provincia. Por Ley se se autorizó la construcción de un hipódromo y se le otorgó los beneficios de sus ganancias al Club 20 de febrero de Salta. |
||
Vigencia de Ley Saenz Peña | ||||
![]() |
1916 - 1918 |
Durante este período se promulgaron las Leyes de Impuesto al consumo. Ley de Creación de la Municipalidad de San Lorenzo. Ley de Impuesto a los Vinos. Ley Orgánica de los Tribunales. |
||
![]() |
1919 - 1921 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de formación del Padrón Electoral Municipal y de Elecciones municipales. Ley de creación del Departamento Provincial del Trabajo. Ley de protección al trabajo y a los trabajadores. Ley de creación de una Escuela de Manualidades de la Provincia. Ley de aprovechamiento del agua pública para la Provincia de Salta. Ley de Construcción y conservación de caminos de la Provincia. |
||
1922 |
Carlos Arias Aranda |
Luego de intervención federal se desenvolvió como Presidente Interino hasta tanto se regularizara la situación gubernativa. |
||
![]() |
1922 - 1925 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de jornada legal de trabajo. Ley de creación de la Junta de Educación Física y los recursos para el cumplimiento de su cometido. Ley de reglamentación del ejercicio de las profesiones de ingeniero, agrimensor y arquitecto. Ley de reglamentación del ejercicio de la Procuración. Ley de creación de la biblioteca de la Honorable Legislatura de Salta. |
||
![]() |
1925 - 1928 |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de elaboración, venta y control de vinos. Ley de Promoción Industrial. Ley de creación de la Oficina Química Provincial. Ley de jornada de Trabajo. Ley sobre construcción, conservación y reparación de puentes, caminos y vías públicas de la Provincia. Ley sobre derechos civiles de la mujer |
||
![]() |
01-05-1.928 al 01-05-1.929 |
Ernesto Bavio |
Fue Diputado por la U.C.R. desde el 24-04-1.928 al 30-04-1.930. Representante por el Dpto. Capital y electo Presidente de la Cámara de Diputados desde el 01-05-1.928 al 01-05-1.929 Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de modificación sobre jornada legal de trabajo. Ley fijando los derechos de los Escribanos Públicos. Ley de Registro Cívico de la Municipalidad de la Capital. Ley de Cédulas de identidad y certificados de salud para aurigas, chauffeurs y otros gremios. Ley de Estabilidad y escalafón del magisterio.
|
|
![]() |
1929 - 1930 |
Ing. Héctor A. Bavio |
Fue diputado por la U.C.R. desde el 24-04-1.929 al 30-04-1.931. Representante por el Dpto. Capital y electo Presidente de la Cámara de Diputados desde el 01-05-1.928 al 1.929. Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de creación del Departamento de Minas. Ley para el emplazamiento de un leprosario. Ley de campaña contra la filoxera. Ley de Comunicaciones. Ley de Creación de la Caja de Montepío y Sanidad. Ley de creación del Banco Municipal de Préstamos. |
|
En el año 1930 se produce un golpe de estado, encabezado por el general salteño José Félix Uriburu a sólo catorce años de haberse iniciado la experiencia democrática, la cual fue suprimida y se restauró el dominio conservador con un nuevo e inquietante ingrediente: el nacionalismo aristocrático-católico. Luego, el 8 de noviembre de 1931, fue elegido presidente el Gral. Agustín P. Justo apoyado por la dictadura militar gobernante y los sectores políticos que integrarán poco después la Concordancia, alianza formada por el Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente. Sobre las elecciones que lo consagraron pesó la acusación de fraude electoral —el llamado fraude patriótico fue un sistema de control establecido entre 1931 y 1943, mediante el cual los sectores conservadores buscaron evitar el acceso del radicalismo al poder —, y tuvo durante su gobierno la persistente oposición de los sectores yrigoyenistas de la Unión Cívica Radical. | ||||
1932 - 1936 |
Carlos Patrón Uriburu |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de Jury de Enjuiciamiento. Ley de Impuestos al consumo. Ley de creación del Archivo y Biblioteca de la Legislatura. Ley de
Emisión de Obligaciones de la Provincia. Ley de Incompatibilidades para la ocupación de cargos públicos. Ley de creación de las Municipalidades de Rivadavia Banda Norte, La Candelaria y Quebrachal. Ley de Cobro por apremio. Ley de Caza y Pesca. Ley de Incompatibilidades profesionales. Ley de Fomento Industrial. Ley de Vialidad. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley de
Organización del Departamento Provincial del Trabajo. Ley de Registro Inmobiliario. Ley de creación del Consejo de Salud Pública. Ley Reglamentando la fundación de pueblos. Ley de Guías y transferencias de ganado. Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de Electoral de la Provincia. Ley de construcción y conservación de los pavimentos urbanos. Ley de Expropiación. |
||
![]() |
1935 - 1936 |
Santiago Gualberto Fleming Ortiz |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de modificación de Orgánica de Municipalidades. Ley dando el nombre de Coronel Juan Solá al actual pueblo de Morillo (Rivadavia) y ordenando el trazado de su ejido y la cesión gratuita de terrenos a sus pobladores. Ley de Jubilaciones y Pensiones. Ley de canales de desagüe y obras de drenaje: su utilización. Ley de promoción del cultivo de algodón en la provincia. Ley de Perforaciones para buscar agua potable en la Provincia. Ley de creación de la Junta de Defensa de la Industria Vitivinícola de Salta. Ley del Registro Civil. Ley de creación de la Junta de Fomento al Deporte. |
|
1936 - 1937 |
Jualián Matorras Cornejo |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de Protección a la Industria. Modificación a la Ley Orgánica del Archivo General de la Provincia. Ley
Estableciendo obligatoriedad de embanderamiento los días patrios. |
||
1938 |
Marcos E. Alsina
|
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de Nuevo escudo de la Provincia de Salta - Ver Escudo - Ley a las Loterías. Modificación de la Ley de Empréstito. Ley de Creación del Municipio de Aguaray (Departamento de Orán). Ley Modificando la Ley Nº 1134 de Creación de la Junta de Educación Física. Ley Autorizando el establecimiento de Asilos, Colonias o Sanatorios para leprosos de la Provincia.. Ley a la explotación de maderas. Ley de Impuesto al consumo de coca. |
||
1939 |
Néstor Michel |
Presidente de la Cámara de Diputados: durante su mandato se promulgaron las Leyes de Código de Policía. Ley de Contravenciones Policiales. Ley de Dirección de Maternidad e Infancia (Adhesión Ley Nac. 12.341). Ley de creación del Registro de Testamentos. Ley para para evitar el alza de los precios en los artículos de consumo. Ley de Tránsito. Modificación del Código de Procedimientos Civil y Comercial. Ley de Corporación Regional de Abastecimiento de Carne del Norte. Ley de Construcción de Casas para Obreros. |
||
29/04/1940 -05/05/1942 |
Presidente de la Cámara de Diputados, su Vice-Presidente 1: FIGUEROA, José Hernán , Vicepresidente 2: GUZMAN, Bernardo. Durante su mandato se promulgaron las Leyes de creación del Banco de Salta y Ley de la Dirección de Vialidad de Salta. Fue diputado por el Partido Democrático Nacional desde el 30-04-1938 al 30-04-1942 y electo Presidente de la Cámara de Diputados desde el 29-04-1.940 al 05-05-1942 |
|||
|
05/05/1942 - 04/06/1943 |
Luis Carlos Arana |
Presidente de la Cámara de Diputados, su Vice-Presidente 1: FIGUEROA, José Hernán , y su Vicepresidente 2: FLEMING, Ricardo Fue elegido Presidente con la presencia de diecinueve (19) señores diputados, en Sesión Preparatoria del 05 de mayo de 1942, Libro de Actas de Sesiones Nº 18 del año 1937 al 1946, página 399/400, según informe del Sector Registros Parlamentarios de la Cámara de Diputados de la Provincia
|
|
|
1943 - 1947 |
Tomás Ryan |
Vicepresidente 1: NAVARRETE, Vicente Vicepresidente 2 MASCIETTI, Raúl |
|
1947 - 1949 |
Dante Lovaglio |
Vicepresidente 1: MASCIETTI, Raúl Vicepresidente 2 : GAETAN, Juan Fue diputado por la U.C.R.I. desde el 26-04-1.946 al 09-01-1.950. Representante por el Dpto. Cafayate |
||
|
1949 - 1950 |
Vicente S. Navarrerte . |
Vicepresidente 1: GAETAN, Juan Vicepresidente 2 MARTÍNEZ, Roberto |
|
|
1950 - 1951 |
Félix Cantón |
Vicepresidente 1: ELÍAS, Jorge Miguel Vicepresidente 2 CERMESONI, Dantón |
|
|
1951 - 1954 |
Vicepresidente 1: PERETTI, Francisco Vicepresidente 2 ELIAS, Jorge Miguel Fue diputado por el Partido Peronista des de el 26-04-1.952 al 30-04-1.958. Representante por el Dpto. Capital. Integró las Comisiones de Legislación General y la de Legislación Municipal, respectivamente. Renuncia el 16-03-1.955. |
||
1952 - 1953 1953 - 1954 1954 - 1955 |
Vicepresidente 1: BAZAN, Nicolás Guillermo Vicepresidente 2 MARINARO, Salvador - 2do. Período: Vicepresidente 1: BAZAN, Nicolás Guillermo Vicepresidente 2 MARINARO, Salvador - 3er. Período: Vicepresidente 1: MARTINEZ, José Antonio Vicepresidente 2 LOPEZ, Sara Nelli. Representó al Partido Peronista por el departamento Capital en dos (02) períodos: desde el 09-01-1.950 al 30-04-1.952 y desde el 26-04-1.952 al 30-04-1.958, respectivamente. Fue elegido Presidente de la Cámara de Diputados durante un (01) período: desde el 26-04-1.952 al 10-08-1.955. Asimismo, integró la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la que fue su Presidente, como así también la de Legislación Municipal. |
|||
SUSPENSION DE LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS |
||||
1958 - 1959 1959 - 1960 |
Vicepresidente 1: MONTOWYLER, Alfonso Cristian Vicepresidente 2 ISOLA, Arturo Valentín. 2do. Período: Vicepresidente 1: MONTOWYLER, Alfonso Cristian Vicepresidente 2 : CHAVEZ DIAZ, Oscar Manuel Diputado por el departamento de Metán, representó al Partido de la U.C.R.I. durante dos períodos: desde el 17-03-1.958 al 28-04-1.960 y desde el 28-04-1.960 al 30-04-1.964, respectivamente. |
|||
SUSPENSION DE LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS |
||||
29/07/1963 - 27/04/1964 y 27/04/1964 - 25/06/1964 |
Vicepresidente 1: BLASCO, Eduardo Genaro Vicepresidente 2: DIAZ. VILLALBA, Julio - Vicepresidente 1: DIAZ, Roberto Vicepresidente 2: RUMY, Pedro R. Representó al Partido Justicialista por el Distrito Unico durante dos períodos: El primero, desde el 29-07-1.963 al 25-07-1.964, siendo en este electo Presidente de la Cámara de Diputados y el segundo, desde el 27-04-1.964 al 25-06-1.964, falleciendo el 25-06-1.964. Durante su gestión se sancionaron 11 leyes. La primera, la Nº 3808 Conformidad con lo dispuesto artículo 1º, Ley Nacional 14930 sobre régimen unificación impuestos internos y coparticipación. Otras: Ley Nº 3810 Creación Dirección de Viviendas y Arquitectura de la Provincia; Ley 3811, Recurso previsto, ley orgánica de Vialidad. Se reduce el 20 %; Ley Nº 3813, Creación Caja de Seguridad Social para abogados provinciales; Ley Nº 3819, Fijar sobre asignación emergencia para personal de la administración central y la última la Ley Nº 3829, Deja sin efecto el Decreto Ley 265/63.
|
|||
25/06/1964 - 29/04/1965 |
Carlos Gerardo Serralta |
|||
![]() |
29/04/1965 - 26/04/1966 |
Vicepresidente 1: BLASCO, Eduardo Genaro Vicepresidente 2: USANDIVARAS, Eduardo Representó al Movimiento Federal Democrático por el Distrito Unico, siendo diputado desde el 29-07-1.963 al 30-04-1.967. Ejerce la Presidencia de la Cámara de Diputados durante el año 1.965/1.966. En su gestión se sancionaron 201 leyes. La primera, la Ley Nº 3974, Condonación de deudas otorgada por la Dirección de Viviendas al Sr. Antenor Sánchez. Otras: Ley Nº 3975, Declarar de interés provincial la industria siderúrgica; Ley Nº 3979, Deroga artículo 7 de la Ley 3571 de Caza y Pesca; Ley Nº 3981, Establece obligatoriedad de incluir en cedula de identidad grupo sanguíneo y factor RH de las personas; Ley Nº 3982, Compilación orgánica de legislación en materia de procedimientos vigentes en la provincia; Ley Nº 3985, Eleva a 2º categoría municipalidad de Cerrillos; Ley Nº 4171 Adhesión provincial al día de las islas Malvinas, 10-06-1.966; Ley Nº 4175, Restituye al club Juventud Antoniana terreno donado por Decreto 215/62.
|
||
SUSPENSION DE LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS |
||||
03/05/1973 - 23/11/1974 |
Vicepresidente 1: RIZZO PATRON, Luis Eduardo Vicepresidente 2: LOPEZ, Elisa Representó al Partido Justicialista por el Distrito Segunda Sección durante el período 03-05-1.973 al 30-04-1.977. Fue electo Presidente de la Cámara de Diputados el 03-05-1.973 al 23-11-74 Durante su gestión se sancionaron 386 leyes. La primera la Ley Nº 4614, Intervención al Banco Provincial de Salta, Instituto Provincial de Salud y Caja de Previsión Social; Ley 4615, Derogación de la Ley 4347, Orgánica de la Policía de la Provincia; Ley Nº 4623, Incremento a la administración pública del 40% en asignaciones familiares; Ley Nº 4628, Aplicación del índice para personal docente; Ley 4640 Amnistía a empleados públicos provinciales sancionados por causas políticas; Ley Nº 4774, Creación de un juzgado en el distrito judicial del Norte y del Sur; Ley Nº 4771, Reglamentación uso edificio, instalación, muebles y útiles de la Honorable Legislatura y la última, Ley Nº 4814, Honorarios para jueces de paz de la campaña.
|
|||
SUSPENSION DE LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS |
||||
24/11/1983 - 29/04/1984 29/04/1984 - 24/04/1985 30/04/1985 - 30/12/1985 |
Vicepresidente 1: CARRASCO, Francisco Elio Vicepresidente 2: GARCIA GILABERT, José -- Vicepresidente 1: CARRASCO, Francisco Elio Vicepresidente 2: GARCIA GILABERT, José -- Vicepresidente 1: SAICHA, José Vicepresidente 2: GARCIA GILABERT, José Durante su gestión se sancionaron 123 leyes. La primera es la Nº 6223 Prórroga del convenio celebrado entra la Academia Nacional de Bellas Artes y la Provincia de Salta; Ley Nº 6249, Creación Cámara del Crimen en San Ramón de la Nueva Orán; Ley Nº 6259, Impuesto al automotor; Ley Nº 6260, Impuesto de sellos; Ley Nº 6264, Creación policía judicial bajo dependencia Corte de Justicia; Ley Nº 6287 Creación guardería infantil en Mosconi; Ley Nº 6291, Administración y funcionamiento de la Dirección Provincial del Trabajo; Ley Nº 6307, Faculta al Poder Ejecutivo contraer préstamos a través del Banco Provincial de Salta; Ley Nº 6337, Faculta al I.P.S., incorporar la óptica social y la última la Nº 6346 se aprueba convenio suscripto entre Secretaría de Desarrollo Humano y Familia de la Nación y la provincia para el Hogar Santa Teresita (Gral. Güemes).
|
|||
30/12/85 - 29/04/86 29/04/86 al 30/04/87 |
Vicepresidente 1: CAPRINI. Samuel Felipe - Vicepresidente 2: RUAX, Luis Pedro- Vicepresidente 3: PUEBLA, Jacinto Roque En su gestión se sancionaron 95 leyes. La primera fue la Nº 6347,Ampliación fracción terreno en carácter donación Escuela Nº 4-Francisco Gurruchaga. Otras: Ley Nº 6353, Convenio entre la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y el Gobierno de la Provincia destinado a la cooperación técnica en materia de recursos hídricos ; Ley Nº 6359, Convenio suscripto entre la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia de la Nación y el Gobierno de la Provincia, para otorgar subsidio a la Escuela Corina Lona; Ley Nº 6371, Declara de interés provincial cultivo de la jojoba en todo el territorio provincial; Ley Nº 6373, Ley de Promoción y Desarrollo Aborigen; Ley Nº 6393, Convenio entre el Gobierno de la Nación y la Provincia de Salta, provisión de agua a poblaciones de hasta 15.000 habitantes; Ley Nº 6396, Régimen de Jubilaciones y Pensiones para los agentes de la administración pública; Ley Nº 6398, Crea seguro de salud para ex combatientes de la Patria; Ley Nº 6418, Instituye Salta la libreta sanitaria infantil y la última, la Ley Nº 6442, Ratifica Decreto 3237/86 Creación centro regional (CRES).
|
|||
31/03/1987 - 29/03/1988 29/03/1988 - 29/03/1989 |
Vicepresidente 1: BARBERA, Miguel Roberto - Vicepresidente 2: PUEBLA, Jacinto Roque. ----- Vicepresidente 1: SARAVIA, Oscar Eduardo - Vicepresidente 2: VERCHAN, Dardo Durante su gestión se aprobaron 100 leyes. La primera fue la Ley Nº 6443 de expropiación de un inmueble en Rosario de Lerma. Otras: La Nº 6444, Régimen electoral de la provincia; Ley Nº 6450, Sistema de protección integral de las personas discapacitadas; Ley Nº 6455, Declara interés provincial lucha contra el cáncer, banco de drogas; Ley Nº 6546, Creación colegio de médicos veterinarios; Ley Nº 6462, Adicional por antigüedad para el personal de la administración pública provincial; Ley Nº 6443, Bonificación por título para el personal de la administración pública provincial; Ley Nº 6448, Estatuto del docente y la última la Nº 6543 del Presupuesto General, Ejercicio 1.998.
|
|||
29/03/1989 - 24/11/1989 |
Vicepresidente 1: GOMEZ AUGIER, Gustavo Federico - Vicepresidente 2:VERCHAN, Dardo Durante su gestión se sancionaron 32 leyes. La primera es la Ley Nº 6544 Impuesto inmobiliario y del automotor, ejercicio 1.998. Otras: Ley Nº 6547, Declaración de bienes de funcionarios públicos; Ley Nº 6555, Carta municipal de la ciudad de Tartagal; Ley Nº 6556, Creación Caja de Jubilaciones y Pensiones médicas de la Provincia; Ley Nº 6557, Creación Fondo Provincial del Gas; Ley Nº 6570, Colonización de Tierras y la última la Nº 6576 Ejercicio Profesional y Orgánico del Consejo de Ciencias Económicas de Salta.
|
|||
24/11/1989 - 27/03/1990 27/03/1990 - 25/03/1991 |
Vicepresidente 1: SARAVIA, Alejandro Arturo - Vicepresidente 2: JUNCOSA, Rodolfo Aldo Durante su gestión se sancionaron 72 leyes. La primera es la Ley Nº 6577 de Impuestos de Gravamen al excedente de la capacidad prestable no utilizada en la jurisdicción provincial. Otras: Ley Nº 6616, Autoriza funcionamiento centro de Estudiantes; Ley Nº 6609, Ruta Provincial Nº 33, pavimentación tramo Los Laureles y Enripiado Ruta 40; Ley Nº 6583, Reforma Administrativa del Estado y Emergencia Económica; Ley Nº 6639, Colegio de Arquitectos de Salta, Ley Nº 6635, Régimen Promoción Forestal, Ley Nº 6641, Reducción 35 % impuesto inmobiliario, Ley Nº 6650, Rescate total bonos cancelación de deuda; Ley Nº 667, Secuestros Judiciales y la última la Nº 6649, Patrimonio Cultural de la Provincia.
|
|||
26/11/1991 - 30/03/1992 y 31/03/1992 - 30/03/1993 |
Vicepresidente 1: SARAVIA TOLEDO, Fernando - Vicepresidente 2: SAADE, Blanca Azucena Vicepresidente 1: SARAVIA
TOLEDO, Fernando Vicepresidente 2: SAADE,
Blanca Azucena
Durante su gestión se sancionaron 47 leyes. La primera fue la Ley Nº 6650, Rescate de los bonos de cancelación de deuda; Ley Nº 6653, Régimen de Previsión Social; Ley Nº 6658, Adhesión de la Provincia a las leyes nacionales Nºs. 20655 y 20595 de Fomento y Desarrollo Deportivo; Ley Nº 6660 Control y Prevención de enfermedades de transmisión sexual y S.I.D.A.; Ley Nº 6661, Reingreso a la administración pública; Ley Nº 6684, Teatro de la Ciudad, expropiación; Ley Nº 6686, Bonos Hidrocarburíferos, distribución del 12 % entre los municipios, según la coparticipación y la Ley Nº 6687, Creación de un Juzgado de 1ra. Instancia en lo Civil, Laboral de Personas y Familia en Cafayate y la última 6697, Prórroga Ley 6669, consolidación de deudas
|
|||
31/03/1993 - 23/11/1993 |
Vicepresidente 1: SARAVIA TOLEDO, Fernando - Vicepresidente 2: SAADE, Blanca Azucena Durante su gestión se sancionaron 27 leyes . La primera es la Ley Nº 6698 Prórroga de Emergencia Económica ’93 También se pueden mencionar otras: Ley 6700, Decreto de Necesidad y Urgencia 76/93, Dejar sin vigencia regímenes salariales que incluyan coeficientes y porcentajes por enganche; Ley 6708, Complejo turístico termal Palau de Rosario de la Frontera, privatización; Ley 6709, Vicuña, prohibiese su caza, comercialización e industrialización; Ley 6710 Ley de deportes; Ley 6711, Canon Minero. y la última la Nº 6719 Ley de jubilaciones y pensiones para la administración pública.
|
|||
1994 - 1996 |
Vicepresidente 1: DIAZ, Roberto Enrique - Vicepresidente 2: MADRAZO, Néstor Roque ---Vicepresidente 1: DIAZ, Roberto Enrique - Vicepresidente 2: MADRAZO, Néstor Roqu ---Vicepresidente 1: DIAZ, Roberto Enrique - Vicepresidente 2: CONCHA, Elsa Alfonsa Fue electo presidente por el Departamento Capital, durante cuatro (04) períodos, desde el 24-11-93 al 22-03-94; 22-03-94 al 28-03-95; 28-03-95 al 23-11-95, 24-11-95 al 27-03-96, respectivamente. Representó al Partido Justicialista.
|
|||
25/03/1997 - 24/11/1997 24/11/1997 - 25/03/1998 25/03/1998 - 01/12/1998 |
Vicepresidente 1: SARAVIA TOLEDO, Fernando - Vicepresidente 2: LOPEZ DIAZ, Rafael Raúl --- Vicepresidente 1: DIAZ, Roberto Enrique - Vicepresidente 2: PEDROZA, Alberto Froilán.---- Vicepresidente 1: PEYRET, Néstor Alfredo - Vicepresidente 2: PEDROZA, Alberto Froilán. En su gestión se sancionaron 164 leyes. La primera, la Ley Nº 6851, Suspensión durante 60 días de los juicios contra el Estado provincial. También se pueden mencionar otras: Ley 6856, Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 120/95, Estricta protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico en la zona urbana de Salta; Ley 6860, expropiación de un inmueble de propiedad del Ingenio San Isidro-Dpto.Gral Güemes destinado a la construcción de un parque industrial; Ley 6871 modificación de la Ley 4591 reglamentación del ejercicio profesional de agrimensores, arquitectos, ingenieros y profesiones afines; Ley 6899, ley provincial de promoción del empleo; Ley 6903, Decreto de Necesidad y Urgencia 146/96- estatuto de trabajadores de la salud; Ley 6946,adóptase como bandera oficial de la provincia de Salta con las características establecidas en el proyecto; Ley 6999, casco histórico del pueblo de Cachi, conservación histórica, patrimonial y cultural; Ley 7011, creación de un juzgado de Instrucción Formal 5º Nominación en el distrito judicial del centro y la última, la Ley Nº 7015 de ‘Expropiación de un inmueble en el Dpto. Metán’.
|
|||
01/12/1998 - 30/03/1999 30/03/1999 - 24/11/1999 |
Vicepresidente 1: PEYRET, Néstor Alfredo - Vicepresidente 2: NIETO, Pablo Bernardo Fue electo presidente en dos (02) períodos, desde 01-12-1998 al 30-03-1.999 y desde el 30-03-1.999 al 24-11-1.999, respectivamente.
|
|||
![]() |
24/11/1999 - 28/03/2000 28/03/2000 - 28/03/2001 |
Vicepresidente 1: PEYRET, Néstor Alfredo - Vicepresidente 2: NIETO, Pablo Bernardo En su gestión se sancionaron 166 leyes. La primera, es la Ley Nº 7061 ‘Ley orgánica del gobernador y el vicegobernador’, modificatoria de la Nº 6811. También se pueden mencionar otras: Ley Nº 7070, Ley de Protección del Medio Ambiente; Ley 7071, Implementación de los tickets alimentarios para el sector público; Ley 7088, construcción, administración y explotación de un estadio para prácticas de futbol y otros deportes-Estadio Martearena; Ley 7103, Sindicatura General de la Provincia; Ley 7121, Desarrollo de los pueblos indígenas de Salta-IPPIS; Ley 7127, Creación del Instituto Provincial de Salud de Salta; Ley 7138, Jury de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios del Ministerio Público; Ley 7140, Ley marco para convenios colectivos con el sector público provincial; Ley 7223, Regalías petrolíferas y gasíferas liquidadas a la provincia por Y.P.F. y gas del Estado. y la última, Ley Nº 7227 de ‘Promoción de las PyMES’.
|
||
![]() |
27/03/2003 - 23/11/2019 |
En abril de 2004 la Cámara de Diputados de Salta resolvió promover la apertura de la investigación referida al secuestro y desaparición del ex gobernador Dr. Miguel Ragone. Mediante Resolución Nº 36/04 la Comisión de Derechos Humanos y la Presidencia se presentaron como querellante en el juicio federal por dicha desaparición, con el objeto de afianzar el derecho de todos los ciudadanos de esta Provincia a conocer la verdad acerca de la desaparición forzada de personas, sustracción de menores y demás violaciones a los derechos humanos. El encuentro con las provincias del NOA se alentó a través de una activa participación en el Parlamento del NOA, que realiza periódicos encuentros en las provincias que lo componen. Además, se insertó la Cámara de Diputados en la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), al realizarse uno de sus encuentros en Salta en el año 2009, participaron legisladores de Argentina, Panamá, México, Guatemala, Canadá, Venezuela, El Salvador, Paraguay, Estados Unidos, Brasil y Costa Rica, quienes debatieron sobre salud, derechos humanos, educación, democracia y economía. El Dr. Santiago Godoy es vicepresidente de la COPA para el Cono Sur. Además, la Unión Parlamentaria de Sudamérica y del MERCOSUR, decidió de una Secretaría de Gabinete del Bloque Argentino en el MERCOSUR, en la que el diputado Santiago Godoy fue elegido vicepresidente 2º de la Región NOA. La Comisión del Digesto Jurídico se concretó en 2009 con el objetivo de ordenar, consolidar y agrupar -por categorías temáticas- todas las leyes provinciales vigentes y sus reglamentaciones. Entre los proyectos de Ley que impulsó, se encuentran los de creación de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte – Saeta; la creación del Servicio de Emergencias 911. Fue autor de la reglamentación del Artículo 59 de la Constitución Provincial referido al derecho de Iniciativa Popular; la ley mediante la cual los arriendos anuales de tierras de propiedad de la Provincia, no podrán ser inferiores al 10% de la producción anual que se realice en dichos predios y de una modificación al Código Contravencional referido a erradicar de los lugares de acceso público la discriminación por raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, orientación sexual, posición económica, condición social o caracteres físicos; entre los más de 100 proyectos presentados por el diputado Manuel Santiago Godoy.
|
||
![]() |
23/11/2019 ... |
Esteban Amat Lacroix |
Gustavo Saenz |
Trabajo realizado por Sara Graciela Lapad y José de Guardia de Ponté - Sector Página Web - Cámara de Diputados Se agradece la colaboración inestimable del Sector Registro Parlamentario de la Cámara de Diputadoos
|
---|